▶ El día después del tiroteo en Pocitos - YouTube
ACERCA DE LA VIOLENCIA
Y EL TIROTEO
EN EL CORREO DE POCITOS
(2a. Parte)
Hacia una Educacion Holistica.
http://www.youtube.com/watch?v=vsbD3zUK83M
▶ El día después del tiroteo en Pocitos - YouTube
Todo estudio criminológico se hace en función de la
personalidad y del contexto social en el que vive el individuo, pero
¿cual es
de estos dos aspectos resulta ser el mas importante?.
Para responder a la
pregunta, se hace necesario apoyarnos en la psicología, disciplina que estudia
los aspectos de la psique interna del ser humano, además de la conducta,
constituyéndose en una gran ayuda a la criminología, en el estudio de la personalidad criminal.
La personalidad puede ser definida como un conjunto de características
en nuestra conducta que nos diferencian de otros, y que a su vez resulta de la
intervención de factores endógenos y exógenos.
La criminología clínica es la
rama encargada de estudiar la personalidad criminal.
Uno de los factores endógenos más importantes es el
temperamento, pues ayuda a constituir nuestra personalidad.
Los estudios hechos
por Jerome Kagan , descubrieron señales de timidez en un grupo de niños de 21
meses, con lo que se demuestra que el temperamento es algo con lo que nacemos.
Transcurridos algunos años descubre que los niños que eran
sumamente sensibles y temerosos se convierten también en adultos tímidos. Esta
timidez con la que nacen algunos niños se basa en la excitabilidad de un
circuito nervioso ubicado en la amígdala, este circuito resulta ser para
algunos más excitable que para otros, haciendo que busquen alejarse de lo
desconocido.
Pero la conclusión mas importante a la que llega Kagan ,es que la
tendencia a la timidez surge durante el primer año de vida y son las lecciones
emocionales de la infancia las que pueden tener un impacto profundo sobre el
temperamento de los niños ya sea ampliando o amortiguando una predisposición
innata a la timidez; con las experiencias adecuadas la amígdala excitable puede
ser domada. Vemos finalmente que el temperamento como factor endógeno, solo
funciona como forma de predisposición, probabilidad mas no destina a los seres humanos a vivir con la personalidad con que nacemos, el factor exógeno familia
y educación también son importantes.
Resulta entonces importante para la criminología, el estudio
de la personalidad y del contexto social; pero no solo respecto de las personas
que cometen actos delictivos tipificados en la ley penal, sino también en el
análisis de las personalidades que podrían constituirse un riesgo o
predisposición para delinquir, como son el alcoholismo, drogadicción.
El estudio de la conducta delictiva muchas veces nos muestra
algunos aspectos de la personalidad del sujeto, pero la explicación real de
porque cometió determinado delito, la encontramos en sus historia familiar, en
la descripción de su ámbito social, cultural, en fin en su historia de vida.
A este conjunto de personas que cometen actos delictivos, se
les asocia con una conducta antisocial, que podemos definir como un
comportamiento general de violación y deprecio a los derechos de los demás, que
empieza en la niñez, continúa en la pubertad y en la adultez.
Las personas antisociales se caracterizan en general, por
una inestabilidad conductual, además de no poseer un pensamiento lógico por su
falta de madurez, muchas veces su forma de comunicación es hostil, se burla de
las personas y aunque tiene sentimientos de inferioridad, tiende a
sobrevalorarse, pueden incluso culpar a las victimas por ser tontos o débiles o
merecer ser victimas, y lo mas importante es que su sentimiento de culpa esta
disminuido.
Pero específicamente son cuatro las características que
definen una conducta como antisocial, pero conviene aclarar que estas
características las podemos encontrar en cualquier persona y no solo en los que
hayan cometido un delito.
Las personas antisociales son :
a) EGOCENTRICAS,
tienen sobrevalorada su propia personalidad, solo se preocupan por ellos,
piensa que todo lo que hace lo hace bien, carecen de empatía, tratan de tener
siempre la razón, y tienen la necesidad de de ser aceptados y reconocidos; 



b)
AGRESIVAS, estas personas no pueden o se les hace difícil controlar sus
impulsos, pueden ser irritables y agresivos, son poco tolerantes a la
frustración,

Lo importante de la descripción de estas características, se
halla creo en encontrar la razón, de porque algunas personas poseen esa
conducta, cuales son los factores que causaron esa conducta antisocial.
Si lo analizamos rápidamente llegaríamos a la conclusión que
los factores sexo, edad, salud, familia y educación, sobre todo esta,
coadyuvaron de manera conjunta a la creación de una conducta antisocial; pero
creo que además de esos factores que ya hemos estudiado, lo importante es la
personalidad con la que nacemos.
Parece ser que la inteligencia y el
temperamento son determinadas por la herencia genética, pero el pensamiento y
el comportamiento no.
Existen casos en los que, son los propios hijos de los
agentes zxdelictivos, quienes denuncian a sus padres ante las autoridades
judiciales, reniegan de haber nacido de un padre delincuente, rechazan en todo
sentido la idea de ser como ellos. Esa conducta repulsiva, nace enteramente de
una persona que tiene un carácter decidido, poco manipulable, con el que me
atrevo a decir que algunas personas nacen, además del factor externo, que sería
vivir en un mundo lleno de corrupción.
Pero además de la Escuela Psicologica, que sostiene que la
conducta se puede explicar principalmente a través de las interpretaciones
psíquicas y de su interacción con el medio, el conductismo en cambio, defiende
el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable, considerando el entorno como una serie de estímulos
respuesta.
El conductismo busca minimizar el estudio de los procesos
mentales, para sustituirlo por el estudio directo de los comportamientos de los
individuos en relación con el medio.
Creo que en la actualidad es necesario que aunemos
esfuerzos, y usemos ambas teorías en bienestar de la sociedad, las dos ayudarán
mucho al estudio de la criminología, ya que las experiencias de un niño en su
entorno familiar y social, y el modelo de educación que se siga son aspectos
que dejan una huella en su futuro como ser individual, pero también es
necesario realizar la observación y análisis profundos de cada caso
individualmente a fin de descubrir lo que los factores criminógenos que
influyeron en ellos y así poder predecir las consecuencias de estos.
Comentarios
Publicar un comentario